El escritor… ¿nace o se hace?

7 El sueño de Dickens

Esta pregunta puede parecer tonta por lo repetida y manida, igual que esa típica preguntita de ¿qué fue primero el huevo o la gallina?, pero no es así. Realmente es una cuestión que los escritores rumiamos muy a menudo. Al menos yo, como novelista, poeta y profesora de talleres de creación literaria para niños y adolescentes, suelo reflexionar mucho en torno a este asunto porque, si para cualquier persona encontrar sus orígenes forma parte intrínseca de su identidad y le da sentido a su existencia toda, un escritor no queda exento de esto. Por ello es uno de los primeros puntos que se debe abordar en cualquier debate literario que se precie, según mi opinión.

Yo creo que el escritor, especialmente el narrador y el poeta, nace, sin duda. El escritor es una persona que, desde su más tierna infancia, siente que tiene algo que contar. Percibe mundos paralelos allí donde los demás no ven más que aire y tiempo humano y esos mundos solo se pueden expresar con palabras y solo se pueden alimentar de ellas. Por ello, el escritor suele ser un lector voraz desde pequeño, porque vive todos los universos posibles con más intensidad si cabe que este al que todos aceptamos como el único y real. Él, desde que posee uso de razón, sabe que esto no es así. Debido a esa enorme sensibilidad para percibir la diversidad de existencias invisibles que nos rodea puede experimentar vidas ajenas con tanta o incluso más intensidad que la suya propia, puede realizar largos viajes por el mundo, emocionarse con un romance que jamás ha vivido o conocer a fondo a personas que no ha visto en su vida y todo eso sin salir de su habitación, sin apartar los ojos de la página del libro que está leyendo en ese instante.

¿Para qué salir de casa entonces? Recuerdo que cuando era pequeña pasaba largas temporadas sin salir a la calle y no porque no tuviese amigos. ¡Qué bien!, decía para mis adentros el primer día de las vacaciones de verano, ahora tendré todo el tiempo que quiera para leer tranquilamente, y con mis dedos rebuscaba entre los cómics de mi hermano mayor algún volumen del Jabato, personaje del que estaba profundamente enamorada por aquel entonces. Era en esos momentos, en los momentos en los que leía aquellas páginas, cuando realmente me sentía completa. Y cuando cerraba el libro todo mi mundo interno se venía abajo, todo lo que me rodeaba me parecía mediocre y carente de cualquier interés y me sobrevenía la terrible sensación de haber nacido en el lugar, en el tiempo y en las circunstancias equivocadas. A todo esto debo añadir que, en aquella época, estoy hablando de los años setenta, el hecho de que una niña se pasase horas y horas frente a los libros solía ser motivo de aguda preocupación para nuestras madres que pensaban que teníamos cierta tendencia a la marginación social provocada quizás por algún defecto de nacimiento, alguna enfermedad psicótica aún no determinada por la comunidad médica y científica o quién sabía. Y ya ni os cuento si además la madre en cuestión te veía hablar en alto mirando abstraída el airea mientras el libro abierto descansaba sobre tu regazo. ¿Cómo explicarle entonces a mamá que estás hablando con el personaje de la novela sin que a ella le dé un patatús? O cuando me veía lápiz en mano rebujando y rebujando cuartillas y me decía: ¿qué escribes, me dejas ver? Y yo la miraba enfurruñada por esa violación de mi intimidad y, con el gesto del que padece una extraña fiebre, le decía que se marchase, que me dejase en paz y que aquello no se podía leer porque eran mis cosas.

Bueno no quiero extenderme más sobre este tema. Sí añadir que en verdad, durante mis talleres de creación literaria para niños, he visto ya las señas perfectamente reconocibles del escritor congénito. Entre tantos chicos que asisten a estos talleres, algunos porque les encanta leer y otros porque les encantan las dinámicas de creación de historias y personajes que practicamos allí, descubro, en ocasiones, a ese diamante en bruto, a ese futuro gran escritor cuyo camino estaba ya marcado desde su nacimiento y al que ya solo le resta experiencia, madurez narrativa y perfeccionamiento técnico, nada más porque lo más importante ya lo posee, nació con ello como el pez nace con branquias y el pájaro con alas.

Anuncio publicitario

Acerca de Elena Villamandos

"Escritora y educadora social" Para talleres literarios y solicitud de libros firmados en exclusiva por la autora enviar mail o wasap a: elenavillamandos@gmail.com Teléfono: 646490195
Esta entrada fue publicada en Recursos para escribientes. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a El escritor… ¿nace o se hace?

  1. Montse López dijo:

    ¡Felicidades escritora! No se puede expresar de mejor modo el que un escritor nace…Estoy totalmente de acuerdo, es lo natural, empezar joven y manifestar esos talentos o dones con los que la naturaleza dotó a los artistas de la palabra, aunque hay excepciones, gente que empieza a escribir muy tarde , no habiéndolo hecho nunca antes, por las circunstancias personales que les envuelven o simplemente por estar colmado de obligaciones que te requieren y dejas la escritura para mañana y así ves impotente pasar ese tiempo que deberías haber dedicado a soltarte, a dejar en libertad los nudos internos y sentirte transformado o transformada.
    Me siento reflejada y consolada en los numerosos ejemplos de escritores tardíos que ha habido a lo largo de la historia como Henry Miller que escribió Trópico de Cáncer con 40 años; Sam Savage escribe con 66 años :Firmin, novela acerca de un ratón que crece entre libros; Frank McCourt, ganador del premio Pulitzer, publicó su primer libro a los 66 años; El Marqués de Sade publicó Justine, su primera novela, a los 51; Lampedusa escribió su única novela ya cumplidos los sesenta; José Saramago comienza a dedicarse seriamente a la escritura a finales de sus cincuenta, el famoso Stieg Larsson comenzó a escribir a los 47 años y falleció antes de que su primer libro fuera publicado y rompiera la lista de los best sellers. Aurora Venturini ,personaje de la Argentina del XXI, docente desde la juventud, inició un proyecto literario sólido después de los setenta años y gana un premio literario a los 85 años.
    Hay un artículo «La liga de los novelistas tardíos» en http://www.elcultural.es/noticias/letras/La-liga-de-los-novelistas-tardios/7017 donde se nos habla de como pasada la edad de jubilación, aún queda tiempo para debutar en la novela. Solo en el último año, tres escritores se han estrenado en el género: el traductor Hillal Halkin, de setenta y siete años; Darío Fo, de ochenta y ocho; y Edgar Feuchtwanger, de noventa.
    Las experiencias, los recuerdos y el sentido del humor que brinda el haber vivido muchos años, pueden ser materiales más consistentes a la hora de escribir buena literatura que las simples ganas, las motivaciones espontáneas o el impulso juvenil. Para la construcción de universos paralelos el asunto de la edad no es en realidad tan importante, lo importante es la intención y la firme voluntad de escribir.
    En conclusión, no dilatándome más en el tiempo y en el espacio diría que hay quizá tantas historias como escritores; que no hay fórmulas ni una línea clara de cómo se forma un escritor. Cada cual deberá encontrar su propio camino, «golpe a golpe, verso a verso».

    Me gusta

    • Estoy absolutamente de acuerdo contigo y además debo decir que la buena literatura es como el buen vino, cuanto más reposa al fondo del barril, mejor sabe, por lo tanto es un arte que se crece y cobra forma y profundidad con los años y la madurez, igual que el cante jondo. Que una persona haya nacido con el don de la escritura no significa que tenga que dedicarse a ella desde pequeña. Muchos dejaron reposar ese don hasta que sintieron que era el momento de plasmarlo. Cada uno tiene su tiempo. El tiempo es uno de los recursos literarios más importantes.
      Muchas gracias por tu interesante aportación Montse!!!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s